Insignia identificativa de Facebook
jueves, 30 de junio de 2011
martes, 28 de junio de 2011
¿CUÀLES FUERON LOS MEDIOS DE TRANSPORTE PARA SU EXPORTACIÒN?
La construcción de los puertos significaron una gran ayuda al gobierno salvadoreño porque a medida que El Salvador exportaba el café a mayores escalas; se incrementaron las importaciones por parte de los socios comerciales mas importantes: Estados Unidos de América y Europa, y estos tenían que pagar impuestos en las aduanas del gobierno salvadoreño cada vez que ingresaban productos al país; estos ingresos significaron el 60% de los ingresos del gobierno de el salvador.Además de los impuestos de importación, el gobierno central y los municipios también cobraban una serie de impuestos de origen interno. El más importante fue el llamado “Estanco de agua ardiente” mediante el cual la producción de venta de licores solo se podía realizar si las empresas importadores pagaban impuestos municipales.
Mediante todas estas estrategias el gobierno de el salvador lograba obtener recursos con los que lograba cumplir sus funciones de control social y de desarrollo de infraestructura sin tocar directamente los bolsillos de los grandes cafetaleros.En el pasado los salvadoreños siempre tropezaban con el mismo problema: el costo del transporte resultaba tan caro para entregar el producto a los clientes de Alemania, Francia, Estados Unidos que no había forma de competir con otros proveedores es por ello que se crearon los puertos (Acajutla, La Libertad, y La Unión) para poder exportar mas fácilmente a través de la vía marítima y así reducir los costos de exportación
A raíz de la construcción de los puertos también el gobierno se vio obligado a crear una red de caminos para ingresar que vinculara las regiones central y occidental.
Medios de transporte para su exportaciónEn el pasado los salvadoreños siempre tropezaban con el mismo problema: el costo del transporte resultaba tan caro para entregar el producto a los clientes de Alemania, Francia, Estados Unidos que no había forma de competir con otros proveedores es por ello que se crearon los puertos (Acajutla, La Libertad, y La Unión) para poder exportar mas fácilmente a través de la vía marítima y así reducir los costos de exportación
A raíz de la construcción de los puertos también el gobierno se vio obligado a crear una red de caminos para ingresar que vinculara las regiones central y occidental.
lunes, 27 de junio de 2011
REPERCUSIONES QUE OCASIONO LA CRISIS ECONÓMICA EN LA EXPORTACIÓN DEL CAFÉ
A partir de octubre de 1929 el café se encontraba en el mercado mundial con precios muy debajo del costo de producción, Para colmo la contracción económica de la economía en el mundo desarrollado afecto a tal punto la capacidad de consumo de café de sus habitantes que gran parte de la producción cafetalera no encontró colocación en el mercado ni a precios bajos.
Miles y miles de sacos acumulados en las bodegas de los puertos dispuestos a exportarse.En algunos casos los dueños de las fincas de café optaron por no cortar el grano de oro debido a su baja cotización en el mercado internacional.
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 SUS REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DEL CAFÉ
La experiencia democratizadora que por primera vez vivir el pueblo de El Salvador, coincido con una de las crisis más severas del sistema capitalista mundial. Romeo Bosque y Araujo tenían intenciones en mejorar las condiciones de vida de las masas, pero el periodo en que les correspondió gobernar fue el menos oportuno para hacer realidad tales aspiraciones, sus propuestas de apertura política y reforma social lejos de propiciar un clima de consenso nacional, despertaron sentimientos de frustración y rencor en los sectores populares.
Frustración porque la política reformista creaba nuevas aspiraciones, mientras el nivel de vida de los sectores medios y populares descendía abruptamente.Rencor porque con las crisis los contrastes sociales se agudizaban y el peso de la misma caía con especia fuerza sobre las espaldas de los pequeños propietarios y de los desposeídos.
La crisis económica de 1929 comenzó en Estados Unidos, cuando las acciones de las empresas que se compraban y vendían en la bolsa de Wall Street en la ciudad de Nueva York empezaron a bajar su precio en octubre de 1929 después de una década de alzas. La baja de los precios de las acciones afecto casi de inmediato el funcionamiento del sistema financiero norteamericano, que a su vez tuvo repercusiones en los bancos de los principales países europeos; como los bancos eran la principal fuente de créditos, las empresas dependían de ellos para financiar sus operaciones también empezaron a entrar en crisis económica y despidieron a buena cantidad de trabajadores.
En cuestión de meses el desempleo llegaba a cifras impresionantes en Estados Unidos y Europa se contrajo y dejaron de comprar y vender los volúmenes y materias primas como en años anteriores.
EL NACIMIENTO DE LA OLIGARQUIA CAFETALERA.
Una pequeña porción de la población enriqueció como nunca antes lo pudo haber imaginado. Este grupo estaba compuesto por los principales inversionistas y comerciantes, especialmente los que participaron en la expansión de los productos exportación principales, como el café y azúcar.¿De dónde provenía el pequeño grupo que logró, gracias a la caficultura, amasar importantes fortunas? Una buena parte descendía de hacendados y comerciantes que habían acumulado capitales y otros recursos mediante la producción afuera. Además, la expansión cafetalera atrajo a pequeño grupo de inmigrantes europeos que, buscando acrecentar sus fortunas, vinieron a invertir sus capitales en la producción, el financiamiento y la exportación del café.Rápidamente estos inmigrantes fueron asimilados por el sector más acaudalado de la población. Estos llegaron ser partícipes del poder que para entonces disfrutaban los salvadoreños más ricos, a través de alianzas matrimoniales, de relaciones de negocios y de la activa participación la política del país.Por otra parte, un pequeño grupo de la llamada clase dominante (el grupo más rico poderoso de la sociedad) provino de las filas del campesinado. Gracias al esfuerzo, sacrificio y a menudo la explotación de los recursos de sus propias comunidades campesinas, algunas familias campesinas a través de los años fueron enriqueciéndose hasta convertirse en terratenientes acomodados; es decir, propietarios de fincas y otras actividades comerciales mayores que las del campesinado independiente. Sin embargo, estos casos fueron excepcionales y, hasta donde hoy día se sabe, los campesinos enriquecidos integraron los estratos más bajos del grupo dominante. Por lo tanto, este sector social dominante no fue homogéneo; es decir,.había diferencias con respecto al grado de acumulación de riquezas y también, como se analizará más adelante, en el grado de influencia sobre la política económica del estado.La rápida expansión cafetalera en las últimas décadas del siglo 19 coincidió con el fin de las devastadoras guerras centroamericanas en las que cada facción de la élite salvadoreña participó tratando de imponer sus intereses particulares. Hacia 1870, las confrontaciones bélicas cesaron por varios años y se aceleró la siembra de café en gran escala. Se estaban dando las condiciones para que el grupo más poderoso de la sociedad impusiera al resto de la sociedad un nuevo proyecto de desarrollo.Estarían en manos de la clase dominante aquellas actividades económicas ligadas a la caficultura, tales como las grandes fincas cafetaleras y los beneficios para procesar el grano. Asimismo, se harían cargo de algunos casos de la exportación del café.
¿CÒMO SE COMENZO A PRODUCIR Y A EXPORTAR EL CAFÈ?
Los trabajadores del campoCuando se comenzó a producir y a exportar el café en El Salvador, eran dos grupos de trabajadores los campesinos y jornaleros si bien los campesinos mas pobres jornaleaban.Aunque el término “campesino” se aplique corrientemente a todos los trabajadores del campo aquí se refiere exclusivamente a aquellos que trabajan en pequeñas extensiones de tierras propias o arrendadasEn cambio el jornalero se dedicada a vender su fuerza de trabajo a cambio de remuneraciónSin embargo a veces el campesino muchas veces trabajaba en fincas ajenas con el fin de aumentar los ingresos.Estos dos grupos veían la manera de trabajar y producir para tener una mejor vida.
Exportación y el papel del estadoA mediados del siglo XIX con la incorporación de California a los Estados Unidos de América y la “fiebre del oro”, cobro vida la actividad comercial a lo largo de la costa del pacifico se abrieron nuevas oportunidades, bajaron los costos de transporte y el comercio exterior se hizo mas atractivo. De esta forma fue posible empezar a exportar el café gradualmente y a mediados del siglo XIX el café sustituyó al añil.
El papel del estadoPara el estado, el aumento de la producción exportadora desde sus inicios en 1885 significó una importante fuente de ingresos directos e indirectos. El estado decretó impuestos sobre 1a exportación del café, pero más especialmente sobre la importación de productos extranjeros. Es decir, el aumento del intercambio comercial sirvió para aumentar los ingresos del estado. Esto no significó que los gobiernos utilizaran estos fondos para promover el desarrollo económico. Gran parte de estos recursos se espumaba a través de la corrupción y los gastos militares. Sin embargo, el estado llegó a identificar su futuro con la promoción de las actividades económicas ligadas a la exportación, y así se vio obligado a impulsar algunos incentivos para su expansión.
EL CAFÈ Y LOS CAMBIOS SOCIALES
El café y los cambios Sociales.
La expansión de la producción del café estuvo acompañada de cambios significativos en la economía que creció a un ritmo nunca antes visto, este crecimiento económico beneficio desigualmente a los sectores de la sociedad pues solo una pequeña parte se beneficio de esta producción.
El nacimiento de la oligarquía cafetalera
Una pequeña porción de la población enriqueció como nunca antes lo pudo haber imaginado. Este grupo estaba compuesto por los principales inversionistas y comerciantes, especialmente los que participaron en la expansión de los productos exportación principales, como el café y azúcar.
¿De dónde provenía el pequeño grupo que logró, gracias a la caficultura, amasar importantes fortunas? Una buena parte descendía de hacendados y comerciantes que habían acumulado capitales y otros recursos mediante la producción afuera. Además, la expansión cafetalera atrajo a pequeño grupo de inmigrantes europeos que, buscando acrecentar sus fortunas, vinieron a invertir sus capitales en la producción, el financiamiento y la exportación del café.
Rápidamente estos inmigrantes fueron asimilados por el sector más acaudalado de la población. Estos llegaron ser partícipes del poder que para entonces disfrutaban los salvadoreños más ricos, a través de alianzas matrimoniales, de relaciones de negocios y de la activa participación la política del país.
Por otra parte, un pequeño grupo de la llamada clase dominante (el grupo más rico poderoso de la sociedad) provino de las filas del campesinado. Gracias al esfuerzo, sacrificio y a menudo la explotación de los recursos de sus propias comunidades campesinas, algunas familias campesinas a través de los años fueron enriqueciéndose hasta convertirse en terratenientes acomodados; es decir, propietarios de fincas y otras actividades comerciales mayores que las del campesinado independiente. Sin embargo, estos casos fueron excepcionales y, hasta donde hoy día se sabe, los campesinos enriquecidos integraron los estratos más bajos del grupo dominante. Por lo tanto, este sector social dominante no fue homogéneo; es decir, había diferencias con respecto al grado de acumulación de riquezas y también, como se analizará más adelante, en el grado de influencia sobre la política económica del estado.
La rápida expansión cafetalera en las últimas décadas del siglo 19 coincidió con el fin de las devastadoras guerras centroamericanas en las que cada facción de la élite salvadoreña participó tratando de imponer sus intereses particulares. Hacia 1870, las confrontaciones bélicas cesaron por varios años y se aceleró la siembra de café en gran escala. Se estaban dando las condiciones para que el grupo más poderoso de la sociedad impusiera al resto de la sociedad un nuevo proyecto de desarrollo.
Estarían en manos de la clase dominante aquellas actividades económicas ligadas a la caficultura, tales como las grandes fincas cafetaleras y los beneficios para procesar el grano. Asimismo, se harían cargo de algunos casos de la exportación del café.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)